Excelencia engañosa: cómo Excel se convirtió en el arma de doble filo de la ingeniería moderna.

Excelencia engañosa: cómo Excel se convirtió en el arma de doble filo de la ingeniería en abastecimiento

Excelencia engañosa: cómo Excel se convirtió en el arma de doble filo de la ingeniería en abastecimiento

En la superficie, Microsoft Excel parece ser la navaja suiza de las hojas de cálculo: accesible, ubicuo, y capaz de realizar desde simples sumas hasta complejas simulaciones financieras. Pero bajo esa fachada de eficiencia y practicidad se esconde una herramienta que, usada sin criterio, ha generado desastres financieros, errores de cálculo críticos y una dependencia casi patológica entre los ingenieros del siglo XXI.

1. La ilusión de control

Excel da una falsa sensación de seguridad. Sus celdas bien ordenadas, sus fórmulas ocultas tras un signo “=”, y su aparente capacidad infinita para organizar datos hacen creer al usuario que tiene todo bajo control. Pero ¿quién audita ese océano de fórmulas? ¿Quién valida cada enlace? ¿Quién garantiza que ese VLOOKUP no está apuntando a la celda equivocada? En ingeniería, donde un error puede costar millones o vidas, esa es una ruleta rusa.

2. Errores humanos con consecuencias industriales

No son mitos: más del 90% de las hojas de cálculo contienen errores. Y no hablamos de simples errores de tipeo. En 2012, JPMorgan Chase perdió más de 6.000 millones de dólares por una hoja Excel mal estructurada. ¿Y cuántos errores similares están latentes hoy en proyectos de ingeniería, construcción o minería, sin que nadie los haya descubierto?

Aquí entra un aspecto olvidado pero crucial: el análisis exhaustivo de los datos por profesionales capacitados, que comprenden el contexto técnico del proyecto, debe ser acompañado por mecanismos de revisión automática apoyados en inteligencia artificial. Esa combinación es la única barrera real contra decisiones basadas en datos corruptos, desactualizados o mal estructurados.

3. Desorden disfrazado de orden

Con el tiempo, Excel se transforma en una pesadilla organizacional: archivos sin trazabilidad, fórmulas ocultas, versiones con nombres como «Final_CORREGIDA_ULTIMA_buena3.xlsx». El ingeniero no está analizando: está sobreviviendo entre parches y hojas ligadas que colapsan a la mínima edición. Esto no es eficiencia, es caos decorado.

4. El freno a la verdadera transformación digital

El uso obsesivo de Excel no solo es riesgoso, es regresivo. Mientras el mundo habla de minería 4.0, automatización y smart data, muchos ingenieros siguen atados a macros obsoletas y planillas compartidas por correo. ¿Dónde está la trazabilidad? ¿Dónde está la colaboración real? ¿Dónde está el dato confiable?

Un evento de relevancia con áreas por fortalecer

Expomin 2025 demostró ser una plataforma clave para el intercambio de conocimientos y la promoción de la minería sostenible. Sin embargo, las ausencias y desafíos identificados resaltan la necesidad de una visión más integral y proactiva por parte de todos los actores involucrados. Para que Chile consolide su liderazgo en la minería del futuro, es imperativo abordar estos aspectos con decisión y colaboración.

Desde MIMS, reafirmamos nuestro compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible en la industria minera, y esperamos que las futuras ediciones de Expomin reflejen avances significativos en estas áreas clave.

El llamado urgente a las empresas: sistemas vivos, auditables y potenciados con IA

La solución no está en seguir parchando Excel. La solución está en construir software dinámico, escalable, colaborativo y auditable, desarrollado especialmente para las necesidades reales de los proyectos industriales modernos.

Intelligent 360, nuestra suite ERP especializada, nace precisamente como respuesta a este problema estructural. A diferencia de una hoja Excel, nuestra plataforma:

            • Centraliza datos críticos bajo estructuras sólidas, validadas por reglas de negocio y supervisadas tanto por expertos como por algoritmos de inteligencia artificial que detectan inconsistencias, anomalías o desviaciones en tiempo real.

            • Se adapta al crecimiento del proyecto, es completamente escalable, con módulos especializados para licitación, activación, calidad, logística, bodega y más.

            • Integra a todos los actores del proceso —compradores, ingenieros, proveedores, calidad, logística— en un solo flujo de trabajo, sin duplicidad ni errores ocultos.

            • Reporta en tiempo real con dashboards de Power BI y herramientas de inteligencia para toma de decisiones.

            • Asegura la continuidad operacional gracias a procesos estandarizados, análisis predictivo, y trazabilidad absoluta.

No se trata de reemplazar al humano por la máquina, sino de darle al humano las herramientas correctas para tomar decisiones inteligentes, respaldadas por datos confiables y revisadas por inteligencia artificial.

Conclusión: Excel no es el enemigo, pero tampoco debe ser el arquitecto de nuestros proyectos

Sí, Excel seguirá siendo útil, como un cuaderno de campo o una calculadora de bolsillo. Pero permitirle gobernar la ingeniería de proyectos del siglo XXI es tan absurdo como construir una mina con palas de juguete. El futuro exige más: exige plataformas inteligentes, colaboración real, validación técnica y análisis algorítmico constante. Exige sistemas como Intelligent 360, donde la ingeniería deja de ser artesanal y se transforma en ciencia de datos aplicada, con sentido y propósito.

 

Excelencia engañosa: cómo Excel se convirtió en el arma de doble filo de la ingeniería moderna.

Expomin 2025: Una vitrina global con ausencias que invitan a la reflexión

Del desierto al espacio: el próximo gran reto logístico

Si te gusto comparte esta publicación:

También te puede interesar...

Del desierto al espacio: el próximo gran reto logístico

Expomin 2025: Una vitrina global con ausencias que invitan a la reflexión

Excelencia engañosa: cómo Excel se convirtió en el arma de doble filo de la ingeniería moderna.

Expomin 2025: Una vitrina global con ausencias que invitan a la reflexión

Expomin 2025: Una vitrina global con ausencias que invitan a la reflexión

Expomin 2025: Una vitrina global con ausencias que invitan a la reflexión

La decimoctava edición de Expomin, celebrada en Santiago entre el 22 y el 26 de abril de 2025, reafirmó su posición como la principal feria minera de Latinoamérica. Con más de 1.300 empresas expositoras y la participación de más de 35 países, el evento destacó por su enfoque en la innovación, la sostenibilidad y la conexión con las comunidades.

En MIMS, tuvimos el privilegio de asistir y acompañar a destacados expositores, explorando los impresionantes pabellones de países invitados como China, Finlandia, Italia y España. Sin embargo, más allá de la magnitud del evento, es esencial analizar las áreas que, a pesar de su relevancia, no recibieron la atención esperada.

Inteligencia Artificial: Presente, pero aún en desarrollo

La Inteligencia Artificial (IA) fue uno de los temas centrales en varias conferencias. Destacó la presentación de Zack Kass, exdirector de OpenAI, quien ofreció una visión crítica sobre el futuro de la IA y su impacto en la sociedad . Además, paneles como “Minería 4.0: La revolución de la Inteligencia Artificial en la industria” reunieron a expertos que discutieron la implementación de la IA en la minería nacional.

A pesar de estas discusiones, la aplicación práctica de la IA en la minería chilena aún enfrenta desafíos. Si bien se reconocen sus beneficios en áreas como la seguridad y la eficiencia operativa, la integración completa de estas tecnologías requiere una inversión significativa y un cambio cultural dentro de las organizaciones .

Sostenibilidad ambiental: Compromisos en proceso

Expomin 2025 marcó un hito al comprometerse con la neutralidad de carbono, en colaboración con Colbún, mediante la medición y compensación de su huella de carbono . Además, se abordaron temas como la economía circular y la eficiencia energética en diversos paneles. 

No obstante, la industria minera chilena aún enfrenta el desafío de implementar soluciones sostenibles de manera más amplia y efectiva. La transición hacia energías limpias y la reducción del impacto ambiental son objetivos que requieren una acción más decidida y colaborativa entre el sector público y privado.

Liderazgo chileno y desarrollo tecnológico: Oportunidades desaprovechadas

Chile, como líder mundial en la producción de cobre y litio, tiene el potencial de ser un referente en innovación minera. Sin embargo, la falta de una estrategia nacional clara para fomentar la investigación, el desarrollo de nuevas tecnologías y la exploración de nuevos yacimientos limita su capacidad para liderar en este ámbito. La escasa presencia de aplicaciones y software desarrollados localmente evidencia la necesidad de fortalecer el ecosistema tecnológico nacional.

Rol del Estado y manufactura nacional: Un llamado a la acción

La participación del Estado en el impulso de la innovación y la manufactura nacional en el sector minero fue limitada. Si bien se presentaron iniciativas como el Pabellón de Innovación ChileMining METS, que reunió a 49 proveedores tecnológicos nacionales , la falta de una política pública robusta que promueva la manufactura de productos mineros en Chile es evidente. Este vacío representa una oportunidad perdida para generar valor agregado y empleo en el país.

Un evento de relevancia con áreas por fortalecer

Expomin 2025 demostró ser una plataforma clave para el intercambio de conocimientos y la promoción de la minería sostenible. Sin embargo, las ausencias y desafíos identificados resaltan la necesidad de una visión más integral y proactiva por parte de todos los actores involucrados. Para que Chile consolide su liderazgo en la minería del futuro, es imperativo abordar estos aspectos con decisión y colaboración.

Desde MIMS, reafirmamos nuestro compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible en la industria minera, y esperamos que las futuras ediciones de Expomin reflejen avances significativos en estas áreas clave.

Excelencia engañosa: cómo Excel se convirtió en el arma de doble filo de la ingeniería moderna.

Expomin 2025: Una vitrina global con ausencias que invitan a la reflexión

Del desierto al espacio: el próximo gran reto logístico

Si te gusto comparte esta publicación:

También te puede interesar...

Excelencia engañosa: cómo Excel se convirtió en el arma de doble filo de la ingeniería moderna.

Expomin 2025: Una vitrina global con ausencias que invitan a la reflexión

Del desierto al espacio: el próximo gran reto logístico

Del desierto al espacio: el próximo gran reto logístico

Del desierto al espacio: el próximo gran reto logístico

Del desierto al espacio: el próximo gran reto logístico.

La humanidad se prepara para dar uno de los pasos más ambiciosos de su historia: construir y mantener operaciones sostenibles en la Luna y Marte. NASA, SpaceX y otras agencias están impulsando esta visión con programas como Artemis, que planea llevar humanos nuevamente a la superficie lunar para luego llegara Marte.

Este nuevo escenario requiere repensar uno de los pilares de cualquier proyecto exitoso: la logística. En particular, el supply chain para entornos extremos plantea una serie de desafíos inéditos. Desde el transporte de materiales hasta la activación de recursos en terreno, cada decisión será crítica.

1. Supply Chain más allá de la Tierra

Gestionar materiales en la Tierra ya es complejo. Hacerlo a millones de kilómetros es exponencialmente más desafiante. Las condiciones gravitacionales, los tiempos de tránsito interplanetario y la necesidad de reutilización obligan a rediseñar la cadena de abastecimiento desde cero.

2. La experiencia EPCM como base del futuro

El modelo EPCM (Ingeniería, Procura y Gestión de Construcción) utilizado en proyectos de gran escala en minería e infraestructura será clave en el montaje de bases espaciales. La capacidad de coordinar ingeniería temprana, contratos, logística y ejecución será fundamental para el éxito en el espacio.

3. El aporte de MIMS: automatización y trazabilidad

MIMS ha desarrollado herramientas como Expedita 360 para acelerar órdenes críticas, y la suite
Intelligent360 para asegurar trazabilidad de materiales y procesos. Estas tecnologías, ya aplicadas en terrenos extremos como el desierto de Atacama, representan un modelo adaptable a entornos
extraterrestres.

4. Formación de expertos: el rol de CAMPUS MIMS

El CAMPUS MIMS capacita a Especialistas Integrales de Proyecto (EIP) en un programa intensivo de tres meses. Estos profesionales se forman para dominar herramientas digitales, interpretar documentación técnica y actuar con eficiencia bajo presión. Son el tipo de perfil que pronto podría liderar operaciones en Marte.

5. Ejemplos concretos: Artemis y Starship

El programa Artemis busca establecer una presencia humana sostenida en la Luna. Starship, por su parte, será la nave insignia de SpaceX para viajes interplanetarios. Ambos proyectos ya están considerando cómo trasladar estructuras, recursos y personal de forma segura y eficiente. El supply chain será vital.

6. De lo remoto a lo interplanetario: la visión de MIMS

Hoy MIMS optimiza la procura en zonas aisladas y de difícil acceso. Mañana, estas soluciones estarán presentes en instalaciones lunares o bases mineras marcianas. El futuro del abastecimiento no solo será automatizado, será extra planetario.

Excelencia engañosa: cómo Excel se convirtió en el arma de doble filo de la ingeniería moderna.

Expomin 2025: Una vitrina global con ausencias que invitan a la reflexión

Del desierto al espacio: el próximo gran reto logístico

Si te gusto comparte esta publicación:

También te puede interesar...

Excelencia engañosa: cómo Excel se convirtió en el arma de doble filo de la ingeniería moderna.

Expomin 2025: Una vitrina global con ausencias que invitan a la reflexión

Del desierto al espacio: el próximo gran reto logístico

Acceso Mims Intelligent 360
ERP Abastecimiento